sábado, 24 de noviembre de 2007

2007-10-22 - Análisis de dos textos de José María Arguedas

José María Arguedas, autor de obras trascendentales en la literatura peruana y latinoamericana en general, precisa en el prólogo de Dioses y hombres de Huarochirí[1] las múltiples deficiencias de las traducciones al español de los cantos quechuas hechas por Ávila previamente, pero la más notable es la carencia del sentimiento quechua en las palabras españolas empleadas. Este tema es tratado en múltiples ocasiones por Arguedas a lo largo de su vida, pero se hace evidente en el texto Entre el kechwa y el castellano, la angustia del mestizo[2], cuando dice:

Pero vino otra gente con otro idioma, otro idioma expresión de otra raza y de otro paisaje. Con este idioma hicieron, tanto tiempo, mala literatura, los hombres nacidos en este lado del Perú.2

Si hablamos en castellano puro, no decimos ni del paisaje ni de nuestro mundo interior; porque el mestizo no ha logrado todavía dominar el castellano como su idioma y el kechwa es aún su medio legítimo de expresión.2

Al leer detenidamente Acerca del intenso significado de dos voces quechuas[3] se observa un claro sentimiento al referirse al sentido y alcance de ciertas partículas empleadas en las palabras quechuas.

La terminación quechua “illu” es una onomatopeya. “Illu” representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en vuelo; música inexplicable que surge del movimiento de objetos leves.3

A raíz de esto, la relación entre las lecturas de Arguedas mencionadas se puede ver como la importancia del mestizaje de la lengua castellana con el quechua para la representación de la vida del hombre de la sierra en el Perú, de tal forma que sea posible que sus tradiciones, cantos e himnos puedan ser traducidos del idioma original sin que pierdan su sentimentalismo y sensaciones al pasar al español.



[1] Dioses y hombres de Huarochirí. Traducción y prólogo de José María Arguedas. México, Siglo XXI.

[2] Entre el kechwa y el castellano, la angustia del mestizo. José María Arguedas, Suplementos Anthropos, volumen 31, página 62.

[3] Acerca del intenso significado de dos voces quechuas. José María Arguedas, Suplementos Anthropos, volumen 31, página 74.

No hay comentarios: